PANGEA XXI

Publicado por Cesc | | Posted On lunes, agosto 25, 2008 at 19:03

Lo prometido es deuda y como dije en mi primer post me gustaría explicar el por qué del nombre de mi blog.



Pangea es el nombre con el que se denominó al supercontinente formado por la unión de todos los continentes actuales que se cree que existió durante las eras Paleozoica y Mesozoica.


¿Qué tiene que ver esto con la actualidad? Pues muy evidente, el gran avance en materia de medios de transporte, la gran revolución de la información que vivimos y el comercio a escala mundial provoca que si bien los continentes no se encuentran actualmente unidos todos entre si de forma física sí que existe otro tipo de unión gracias a los medios nombrados anteriormente. Somos capaces de conocer que ocurre en todo momento en el rincón más lejano de nuestro planeta gracias a Internet. También somos capaces de desplazarnos a cualquier parte del mundo o de comprar cualquier tipo de artículo sea cual sea su país de origen, de ahí la utilización por mi parte del nombre Pangea.

La Segunda Revolución Industrial

Publicado por Cesc | Etiquetas: | Posted On sábado, agosto 23, 2008 at 16:42

“Cuando el río suena agua lleva”

Nunca me han gustado los refranes pero esta vez me tomo una pequeña licencia conmigo mismo para utilizarlo con la nanotecnología, porque titulares como “La nanotecnología será clave para la economía en los próximos 10 años” o “La nanotecnología llevará a una segunda Revolución Industrial en el siglo XXI” bien merecen la ocasión.


  • Pero vayamos por partes, ¿sabemos lo que es la nanotecnología?

La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas (nanomateriales).

  • Bien, ahora que ya estamos situados veamos que nos puede aportar esta nueva tecnología:

En la actualidad se encuentra en una etapa que puede clasificarse como pre-competitiva con aplicaciones en un buen número de industrias para usos electrónicos, magnéticos y opto electrónicos, biomédicos, farmacéuticos, cosméticos, energéticos, catalíticos y en la ciencia de los materiales.
Sin embargo se espera que a medio y largo plazo sus aplicaciones sean muy diversas.

- Energías alternativas, energía del hidrógeno, pilas (células) de combustible, dispositivos de ahorro energético.

- Administración de medicamentos, especialmente para combatir el cáncer y otras enfermedades.

- Computación cuántica, semiconductores, nuevos chips.

- Seguridad. Microsensores de altas prestaciones. Industria militar.

-Aplicaciones industriales muy diversas: tejidos, deportes, materiales, automóviles, cosméticos, pinturas, construcción, envasados alimentos, pantallas planas...

- Contaminación medioambiental.

- Prestaciones aeroespaciales: nuevos materiales, etc.

- Fabricación molecular.

  • Ahora bien, ¿en que se basan los diferentes estudios para colocar a la nanotecnología a la altura de una Revolución Industrial y que no sea un paso más en nuestro avance?

Este texto extraído de la web Euroresidentes pone totalmente de manifiesto el impacto que puede llegar a causar el desarrollo de esta nueva tecnología en nuestro sistema social.

En la actualidad, el precio de compra de un producto fabricado incluye los siguientes costes:
  • El diseño del producto
  • Los materiales utilizados para su fabricación
  • Las horas de trabajo
  • El proceso de fabricación
  • Almacenamiento
  • Marketing y ventas
Un porcentaje, normalmente bastante bajo, del precio de venta del producto está destinado a los proveedores de todos estos servicios.
Si las nanofábricas logran fabricar una gran variedad de productos en el momento y el sitio exacto en el que son demandados, muchos de los citados servicios dejarán de ser necesarios.
Este hecho nos deja con algunas incógnitas acerca de las características (y los riesgos) de una economía post-nanotecnología. ¿Serán los productos más baratos? ¿Desaparecerá el capitalismo? ¿Estará la mayor parte de la población en desempleo o jubilada? Dada la flexibilidad de producción de la fabricación de nanofábricas y las mejoras en la calidad de los productos, es probable que muchos tipos de productos no fabricados con nanotecnología no sean competitivos.
Si la propiedad o el control de nanofábricas resultase exclusivo, ¿se crearía el monopolio más grande del mundo, y el riesgo de sufrir prácticas abusivas y anti-competitivas? Pero, si no hay un control sobre las nanofábricas, ¿la disponibilidad masiva de copias baratas haría que no se pagase los diseñadores o empresas de marketing?
Es necesario profundizar mucho más en el estudio de este tema, pero parece claro que uno de los riesgos de la fabricación molecular es el posible desequilibrio de la estructura económica actual, con una posible reducción masiva en el valor de muchos recursos materiales y humanos, incluyendo una gran parte de nuestra infraestructura actual. Y a pesar de las esperanzas utópicas acerca de la etapa del post-capitalismo, no sabemos si se pudiese implementar a tiempo un sistema alternativo y funcional capaz de prevenir las consecuencias de un masivo desplazamiento laboral.

Impactante cuanto menos.

  • Ahora me sobreviene otra pregunta, ¿está nuestro país preparado para esta revolución? O dicho de otra forma ¿estamos destinando recursos al estudio de esta nueva tecnología? ¿Será nuestra economía competitiva en el futuro mercado que se nos avecina?

A pesar de la fuerte inversión realizada en la última legislatura que ha servido para reducir las distancias con la Unión Europea y empezar a converger en materia de I+D+i pasando el diferencial de España de 0,96 puntos en el año 2000 a 0,68 puntos en 2006. Y del acuerdo con Portugal para la creación conjunta del Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología en Braga, España aún queda muy lejos del gasto total de los socios más representativos desde el punto de vista económico de la UE, que invierten el doble en investigación, desarrollo e innovación, y aún más lejos de otras naciones, como EE UU o Japón, donde el gasto supera el 3% del PIB.

Dentro de unos pocos años tendremos la respuesta…

CHINA

Publicado por Cesc | | Posted On miércoles, agosto 20, 2008 at 8:36

Hoy me disponía a hablar de China, país que está de rabiosa actualidad a causa de los JJ. OO. que se están realizando allí en estas mismas fechas.

Quería alabar el gran crecimiento económico que está llevando a cabo, la fortaleza de sus exportaciones y a enumerar las estrategias llevadas a cabo para alcanzar tal nivel de desarrollo.
Y digo quería porque mis principios morales (los pocos que me quedan) me lo impiden. China representa lo bueno y lo malo de la globalización en un mismo país-continente y a mi me pesan más los contras que los a favor.

El llamado 'milagro' económico de China tiene un terrible coste humano. Millones de trabajadores que están alimentando el crecimiento económico de China son tratados como una clase urbana marginada. Se trata de los ciudadanos y ciudadanas procedentes de zonas rurales que residen y trabajan en ciudades. Se calcula que entre 150 y 200 millones de ciudadanos rurales se han desplazado a las ciudades chinas en busca de empleo, y esta cifra crecerá en la próxima década. En algunas ciudades, son la mayoría de la población.

Estos inmigrantes rurales deben registrarse como residentes temporales bajo el sistema HUKOU, un registro de residencia que proporciona la base legal para la discriminación, al condicionar el disfrute de un gran número de derechos y prestaciones de los ciudadanos a su condición, que se hereda de los padres al nacer.

Este sistema continúa catalogando a los inmigrantes internos residentes en ciudades chinas como una clase aparte debido a su origen social. Sin protección, se les obliga sistemáticamente a trabajar horas extraordinarias, no se les conceden vacaciones ni bajas por enfermedad, y se les niega percibir salarios justos al someterlos a regímenes de multas y penalizaciones. Los empresarios retienen el sueldo a estos trabajadores de forma sistemática, y es habitual que les adeuden de dos a tres meses. No se les hace contrato laboral prácticamente a ninguno de ellos, y esta situación les priva de una base legal que proteja sus derechos en el lugar de trabajo. Los trabajadores, además son forzados a vivir en habitaciones donde más de 30 personas duermen en catres, sin luz natural, ni ventilación, ni lavatorios.
Incluso las familias de los trabajadores inmigrantes a menudo son privadas del acceso a una apropiada educación. Muchos institutos estatales fijan honorarios exclusivamente altos para inmigrantes rurales.

Aquellos que no reúnen las condiciones para registrarse en el sistema hukou, son abandonados sin personalidad jurídica, dejándolos vulnerables a la posibilidad de ser explotados por la policía, propietarios, residentes locales y patrones. Además de ser excluidos de muchos planes de servicios de salud municipales ofrecidos a otros residentes urbanos. Debido a los bajos salarios que cobran, normalmente no pueden pagar seguros privados ni afrontar de su propio bolsillo el gasto que suponen los servicios de salud, quedando prácticamente excluidos de toda forma de asistencia.

Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, un control aleatorio sobre 134 empresas, realizado por el Departamento de Trabajo de la ciudad de Suizhou en Hubei, encontró que ninguna de las empresas había realizado contratos con sus trabajadores.

Como ejemplo de la realidad os pongo dos entrevistas que he encontrado en la web de Amnistía Internacional. La primera es a una inmigrante rural de 21 años que trabajaba siete días semanales en una fábrica de ropa en Censen y la segunda corresponde a otro trabajador, también inmigrante rural, un hombre de 26 años:

Trabajábamos horas extras todos los días y lo más temprano que salíamos del trabajo era alrededor de las 23 horas. A veces trabajábamos hasta las dos o tres de la mañana y teníamos que entrar a trabajar al día siguiente como siempre, comenzando a las 7:30 de la mañana. Dijeron que tendríamos media hora para el almuerzo y un descanso, pero, de hecho, en cuanto terminábamos de comer, debíamos volver a trabajar y no había ningún momento de descanso. El mejor día era el domingo que sólo teníamos que trabajar horas extras hasta las 21:30 h.

Generalmente no vamos a hospitales, no hay tiempo. Una vez yo estaba realmente enfermo, pero el horario de trabajo era muy apretado. Estaba muy enfermo, casi en coma, pero estuve en el hospital solo por medio día, recibí una inyección y luego tuve que volver al trabajo.

Sobran las palabras.

Estos datos reflejan la otra cara de la moneda de la Globalización, una globalización cruel y despiadada, en donde los derechos sociales universales son obviados en algunas partes del mundo con la excusa del crecimiento económico y la maximización de beneficios y pone de manifiesto las deficiencias de esta globalización y la necesidad de revisar el actual modelo.

Pd: No quería cerrar este post sin añadir una cosa FREE TIBET!!!!!

Low - Cost

Publicado por Cesc | Etiquetas: | Posted On viernes, agosto 15, 2008 at 9:04

En la entrada de hoy voy a tratar sobre la revolución en materia de transporte, utilizando como ejemplo demostrativo a la empresa Ryanair.

Ryanair es la empresa líder en el sector de vuelos low-cost y la aerolínea que más pasajeros internacionales transporta del mundo. Tiene la sede social en Irlanda, fue fundada por Tony Ryan y actualmente está presidida por el excéntrico Michael O´Leary.

Michael O´Leary


Pero, ¿cómo ha llegado a esta posición?

Gracias a una sucesión de acontecimientos, a una gran visión empresarial y aprovechamiento de los factores globales y a una estrategia de empresa un tanto “especial”.

El acontecimiento clave fue la desregulación del sector aéreo europeo en 1997, fruto del proceso de integración de la Unión. Anteriormente a esa fecha la empresa ya se encontraba operando en Gran Bretaña, pero fue a partir de ese año cuando Ryanair pudo dar el salto desde las Islas al Continente.

La estrategia de precios de billetes de avión bajos de Ryanair está copiada del modelo utilizado por la aerolínea americana Southwest Airlines. Las claves son:

  • La no emisión de billetes. Así se evita la emisión del billete físico y elimina la red de distribución de entrega en mano.
  • Venta on-line. Vende única y exclusivamente sus plazas por Internet y a través de su página web, evitando la comisión que se llevan las agencias de viajes al realizar ellas las reservas.
  • Una sólo flota de aviones. Vuelan sólo con Boeing 737-200 o 737-800.
  • Menos tiempo en los aeropuertos. Esto supone menores costes aeroportuarios y además permite a los aviones volar más horas al día que las compañías normales, por lo que el mismo número de aviones pueden cubrir más destinos y con mayor frecuencia, afinando al máximo su rentabilización.
  • Supresión de la clase bussines.
  • Eliminación de los servicios abordo, una vez más menos gastos para la compañía.
  • Utilización de aeropuertos alternativos. Menos pérdida de tiempo, más baratos, etc.

Sin embargo, actualmente no todo son buenas noticias para Ryanair.

No se libra del impacto provocado por el aumento del precio del combustible en las aerolíneas, que supone un 50% del gasto de la irlandesa. De abril a junio redujo un 85% su beneficio neto (hasta 21 millones de euros) y asume que puede cerrar el año con los primeros números rojos en más de una década. El propio O'Leary admitía que la previsión oscila entre una mera cobertura de gastos y unas pérdidas de hasta 60 millones.

Pero antes de despedirme quisiera hacerme eco de toooodas las críticas que recibe esta compañía:

  • Trato desatento a los pasajeros cuyos vuelos habían sido cancelados, ya que rechaza dar alojamiento o vales de comida cuando los vuelos son cancelados o retrasados a no ser que se haya contratado previamente un seguro de viaje que no está incluido en el precio del billete.
  • Volar a aeropuertos que siendo baratos están muy lejos de las ciudades a las que dicen que están volando. Por ejemplo, en la publicidad solía poner que volaba a Copenhague en Dinamarca, cuando en realidad vuela a Malmö en Suecia.
  • Pilotos de Ryanair han denunciado que la compañía les raciona su reserva de combustible de seguridad con el fin de ahorrar costes.
  • Campañas de publicidad excéntricas y de dudoso gusto.

Y ya para finalizar os cuelgo un video realizado por la tele británica en el que se cuelan en la empresa, de manera que nos ofrecen la intrahistoria de Ryanair:


Google, ejemplo de empresa global

Publicado por Cesc | Etiquetas: | Posted On martes, agosto 12, 2008 at 4:14

Siguiendo el hilo de la globalización y la sociedad de la información, en esta entrada voy a hablar sobre una empresa que es el máximo exponente de estos dos conceptos. Ya que difícilmente habría logrado el éxito sin el desarrollo de ambos fenómenos. La empresa en cuestión es Google.

Lo que inicialmente comenzó como un motor de búsqueda para Internet creado por Larry Page y Sergey Brin, es actualmente la marca de mayor valor mundial, por delante de Coca-Cola y Microsoft.

Sergey Brin


¿Cuáles son las fuentes de este éxito?

A continuación voy a enumerar alguna de las claves que han llevado a esta empresa a ser líder mundial.

  • Amplia gama de productos.
Google no es sólo un buscador, actualmente posee:
Youtube, la página de videos de referencia mundial.
Blogger y toda su blogosfera.
Gmail, su cuenta de correo.
Google Earth, mapamundi en 3D con imágenes de alta resolución.
Adsense, servicio para webmasters y empresas de publicidad vía web y un largo etcétera.

Esta gran variedad muestra claramente su gran visión de mercado, porque ha sabido en todo momento adaptarse a las necesidades de sus consumidores en la red ofreciéndoles el producto justo en el momento adecuado, llegando a veces a adelantarse a esas preferencias creando un producto antes de establecerse la necesidad.

  • Sencillez y gratuidad.

Todos estos productos o aplicaciones están hechos de manera que cualquier usuario, sea cual sea su nivel de conocimiento informático, sea capaz de conectar un ordenador y poder utilizar estos programas, consiguiendo de este modo llegar a un mercado muy amplio.
Otro punto a favor es la gratuidad de sus servicios, cuestión que está acorde a los tiempos que corren. Creen firmemente en el freeware y por ello todos sus programas son de libre acceso (Picassa, google accounts, etc.) además de apoyar y colaborar en otros programas gratuitos (FireFox).

  • Política de Recursos Humanos.

Google práctica una política de contratación al que podríamos denominar peculiar y un clima laboral al que no estamos acostumbrados aquí. Como muestra os pongo una entrevista realizada a Gonzalo Alonso, director regional de Latinoamérica de Google.

“Toda empresa debe tener muy en claro cuál es su misión, de modo de poder transmitírselo a su gente. Nuestra misión es organizar la información mundial y hacerla accesible y útil universalmente. Si los empleados no saben lo que hacemos como compañía, cuál es la misión, se pierde el sentido de unidad, por cuanto la misión es un hilo conductor que nos ata a todos. Si la gente no tiene en claro la misión, adónde queremos llegar, es imposible de lograrlo”, dijo Alonso apenas entrada su presentación.
Para estar a tono con una cultura de innovación permanente, en Google rige la regla del 70, 20, 10. La gente debe dedicarle el 70% del tiempo al core del negocio, a la misión. El 20% a algo que lo apasione y esté relacionado con el negocio, pero no directamente. Y el 10% restante a algo que no tenga nada que ver con el negocio, pero que lo apasione.
Los empleados también tienen su lugar para escribir cualquier tipo de ideas que se le ocurran para mejorar el negocio, y ellos mismos votan las mejores ideas de los otros. Las 10 más votadas semanalmente son analizadas por los fundadores de Google.
Lo primero que hacemos cuando entra alguien nuevo es decirle que aquí las cosas se hacen diferente, aspiramos a la perfección, los usuarios son lo primero. Pero trabajar mucho no significa que no podamos divertirnos, queremos que la oficina sea como un campus universitario. Las expectativas que tenemos con todo ingresante son muy altas, por algo nos tomamos 6 meses hasta tomarlo, donde tienen hasta 30 entrevistas con distinta gente de la compañía, hasta uno de los dueños se involucra en el proceso. Y queremos que nuestra gente sea responsable de reclutar a los mejores talentos, y si la tomamos le damos US$ 500 por cada referido”, deja en claro Alonso.
Los valores de la firma consisten en pensar y actuar como si uno fuera el dueño, ir por la excelencia, y divertirse en el trabajo.
Es importante que todo jefe pueda escuchar a su gente y tenga la habilidad de quitarle las piedras que pueda haber en el camino de sus colaboradores”. Para fomentar la integración, tienen comedores con distintos tipos de comida para que la gente desayune, almuerce, meriende y cene; además de Candy Corners, con todo tipo de frutas, bebidas y golosinas.
Para recrearse y juntarse como equipo, hacen salidas semanales, como una bicicleteada por la Reserva Ecológica, una vuelta por el Delta o dos días de esquí en Bariloche. En la oficina, hay pileta, sauna y gimnasio, sillas relajantes, cancha de voley playero y hasta masajistas. Hasta le hacen el cambio de aceite al auto de su gente, le lavan y le planchan la ropa.
Acá no se trabaja por horario, pues esto amarga a la gente, mata la creatividad e innovación. Sin horario, sube la productividad. Lo que medimos es el cumplimiento de los objetivos”

Como vemos todo está dirigido a lograr el máximo rendimiento del trabajador aportándole todas las comodidades.
A continuación os pongo un vídeo en el cual se muestran las instalaciones de Google en Mountain Valley, ¿realmente trabajan?

GLOBALIZACIÓN

Publicado por Cesc | Etiquetas: | Posted On sábado, agosto 09, 2008 at 11:51

Globalización, un término muy actual y que está en boca de todo el mundo pero, ¿realmente todo el mundo sabe lo que significa?


El término fue propuesto por Theodore Levitt en 1983 para designar una convergencia de los mercados del mundo. "En todas partes de vende la misma cosa y de la misma manera".

El FMI nos da una definición aproximada:

"La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo provocada por:
- Un incremento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios.
- Los flujos internacionales de capitales.
- La difusión acelerada y generalizada de la tecnología."


Como vemos, la globalización es un fenómeno que tiene su inicio en la economía, los movimientos de capitales por todo el mundo, la explotación de mercados en diferentes países o la inversión externa de empresas son algunas características que han permitido avanzar rápidamente este proceso.


Sin embargo, esta evolución no habría sido posible si al mismo tiempo no se hubiera desarrollado una revolución paralela. Estoy refiriéndome a la Revolución de las Tecnologías o de la Información, siendo su máximo exponente INTERNET.


El conocimiento de la situación en los mercados internacionales, las cotizaciones en tiempo real de las distintas bolsas, los índices de precios de los distintos mercados nacionales en los que operan las empresas internacionales y un largo etcétera, son sólo una pequeña muestra de las necesidades que tiene la globalización económica y de las soluciones que le ha aportado esta Revolución de la Información.


Por tanto, a mi modo de ver, no es posible separar Globalización Económica y Globalización de la Información, ya que la una sin la otra no hubiera podido alcanzar el alto nivel de crecimiento del que gozan actualmente.


Por último, no me gustaría cerrar esta entrada sin antes decir que no todo son buenas noticias en cuanto a la globalización. El aumento de la brecha entre el Primer Mundo (aunque no sea políticamente correcto nombrarlo de este modo) y los Países en desarrollo va en aumento, el deterioro medioambiental de nuestro planeta, el crimen organizado, la desaparición de culturas autóctonas o la no globalización de los derechos humanos son algunos de los costes que éste proceso está acarreando, lo cual está provocando un intenso y, en algunas ocasiones, acalorado debate sobre la conveniencia del actual modelo de globalización y la necesidad de introducir cambios para poder hacerlo sostenible, tanto en materia social, como medioambiental.

Bienvenid@

Publicado por Cesc | | Posted On sábado, agosto 02, 2008 at 13:33

Hola, me llamo Fran Martínez Alted, soy de Novelda (Alicante), estudiante de 4º curso de Economía en la Universidad de Alicante y si estas leyendo estas palabras considerate bienvenido y ¡GRACIAS!

El tiempo es uno de nuestros bienes más preciados por lo que si has decidido gastarlo en la lectura de este blog, espero estar a la altura y conseguir que mis entradas sean lo más interesantes y amenas posible.

Para ir introduciéndonos en la materia, debes saber que el contenido principal sobre el que se desarrollará mi blog será la globalización económica, pero sin dejar de lado otros términos relacionados con la globalización (culturales, legales, etc.). Además de algún tema extra que pueda considerar de interés.

Respecto al título de mi blog; como sabéis Pangea es el nombre con el que bautizó el profesor Alfred Wegener para definir al supercontinente formado por la unión de todos los continentes actuales. Considero que la relación con la globalización es más que evidente, no ya en el aspecto físico sino en el conceptual, ya que actualmente podemos estar conectados con cualquier parte del mundo gracias a la gran revolución acontecida en materia de información, transporte, tecnológica, etc. Pero ese es otro tema que desarrollaré en la siguiente entrada...